Intervención sin evidencias · Resultados escolares · Uncategorized

Las características del profesor y su efecto en el alumnado con TDAH

Quizá la omisión más llamativa en la investigación sobre el tratamiento escolar del alumnado con TDAH ha sido la del análisis de las características del profesor que puedan tener una influencia notable sobre los resultados. Como consecuencia de eso, la comprensión del TDAH y su tratamiento están incompletas.

El párrafo con el que se inicia esta entrada no lo he escrito yo, sino que es de Ross W. Greene, quien la escribió ¡en 1995! Existen bastantes estudios sobre las características de los padres y sus efectos o su relación en los hijos con TDAH. Algunos temas recurrentes son la presencia de TDAH en los padres, el estrés familiar, los estilos parentales, las habilidades de comunicación o de disciplina.¿Y sobre los profesores? Pues resulta curioso que lo que se ha hecho sobre las características de los profesores, casi 18 años después de la queja de Green, es más bien poco.

Jody Sherman

La revisión que comento aquí se publicó en 2008, y fue realizado por Jody Sherman, Carmen Rasmussen, y Lola Baydala, de la Universidad de Alberta, en Canadá. Las autoras buscaron artículos de investigación sobre el tema en una base de datos médica, otra de educación y otra de psicología. Se centraron exclusivamente en alumnado de Primaria de Estados Unidos y Canadá.

Se encontraron 16 publicaciones, de las que 5 trataban acerca de la relación entre las características del profesor y el rendimiento de los alumnos, y 11 eran sobre las creencias y las actitudes de los profesores acerca del TDAH, sin examinar su impacto sobre los alumnos. Hay que tener en cuenta que la cuarta parte de las publicaciones no eran artículos revisados por pares, sino un póster y tres tesis doctorales.

Resultados

Sherman, Rasmussen y Baydala no intentan hacer ninguna síntesis de resultados, o dar algún tamaño del efecto, sino que se limitan a describir los resultados obtenidos en los estudios localizados.  Algunas características del profesor que se ponen de relieve por su relación con el rendimiento de los alumnos con TDAH son:

  • Paciencia.
  • Experiencia en la educación de alumnado con TDAH.
  • Nivel de tolerancia con el comportamiento inadecuado.
  • Creencias personales sobre los tratamientos del TDAH y sobre las intervenciones educativas.
  • Enfoque preventivo de los comportamientos disruptivos.
  • Creencia de que los problemas del aula son temporales y se pueden controlar mediante intervenciones.
  • Actitud positiva hacia los padres como parte de la solución de los problemas.
  • Actitud positiva hacia el trabajo en equipo para tratar los problemas de comportamiento.
  • Uso de la gesticulación durante sus explicaciones.

Aunque se pueda confundir con la anterior, la lista que viene a continuación es de factores relacionadas con el conocimiento que el profesor tiene sobre el TDAH, y su actitud ante los alumnos y los tratamientos (sin que se compruebe si esas características se relacionan con el rendimiento alcanzado por los alumnos).

  • Los tratamientos con medicación estimulante son más aceptables cuando se emplean con chicos que cuando se emplean con chicas.
  • La hoja de registro diario es una intervención más aceptada entre el profesorado que el coste de respuesta, la medicación estimulante, o la lotería de clase (?).
  • Los mayores conocimienos del profesorado son sobre los síntomas del TDAH y su diagnóstico. Tienen menos conocimientos sobre su pronóstico y sobre los distintos tratamientos posibles.

Conclusiones y valoración

El fundamento que relaciona estas características con el rendimiento del alumnado con TDAH es muy débil. La mayoría de ellas ha sido identificada en un único estudio, siendo las creencias sobre los tratamientos la única que se ha abordado en varios. Además algunas de las investigaciones tienen bastantes problemas de método, o se centran en poblaciones muy determinadas (por ejemplo alumnos con TDAH de Educación Primaria de sexo masculino y sin otros problemas asociados, o profesores que se inician en la profesión).

Respecto a la actitud hacia el tratamiento, uno de los factores que más lo determina es la cantidad de tiempo que los profesores perciben que les va a ocupar. Los tratamientos que consumen mucho tiempo solo se suelen percibir como aceptables en casos en los que los problemas de comportamiento son muy graves. La actitud hacia el tratamiento médico mejora cuando se percibe que el diagnóstico de TDAH está correctamente realizado y cuando se combina con intervenciones basadas en la modificación de conducta.

El valor de esta revisión es poner de manifiesto una carencia en nuestro conocimiento sobre el TDAH y su tratamiento: los profesores son una pieza clave en la detección, en la evaluación y diagnóstico y en la intervención con los jóvenes y adolescentes con TDAH, sin embargo, se sabe más bien poco sobre cómo encajar esa pieza con otras como el propio alumno con TDAH, sus padres, o los servicios de salud. Pongo en forma de preguntas algunas cosas que me sugiere el trabajo que he comentado:

  1. ¿Hay una interacción entre la eficacia de un tratamiento y la opinión del profesor acerca de esa eficacia?
  2. ¿Existen profesores con un perfil que les hace más aptos para educar a alumnado con TDAH?
  3. Si existe ese perfil ¿se puede adquirir o está relacionado con rasgos de carácter difícilmente modificables?
  4. ¿Deberían los profesionales de salud tener en cuenta la opinión del profesorado al prescribir un tratamiento?

Vuelvo al principio pero con otro tema

Ross W. Green, el autor del párrafo con el que comenzaba esta entrada escribió también un libro titulado  «El Niño Insoportable», que el año pasado cambió mi forma de ver las cosas y me permitió poner nombre a intuiciones que rondaban por mi cabeza. Aunque recomiendo su lectura, también recominendo no leer el último capítulo (sé que alguien lo leerá por simple curiosidad o por llevar la contraria. Es fácil que se arrepienta, como me pasó a mí). Por cierto, el título es una curiosa traducción del original (The Explosive Child).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.