Guías · Materiales · Uncategorized

Plantilla para elaborar un plan individual de actuación

Estoy preparando algunas herramientas para que los profesores de mi colegio puedan preparar planes individuales para los alumnos con TDAH y trastornos de aprendizaje. La idea general es que, según indica la Orden Foral 65/2012, los profesores adopten medidas personalizadas de ajuste educativo, es decir que realicen cambios en la forma de enseñar y de evaluar, pero sin cambiar los objetivos ni los criterios de evaluación del curso.

Características de la propuesta

Los criterios que hemos seguido para diseñar estas herramientas son:

  1. Utilidad: incluir medidas si tenemos razones para creer que son útiles. En unos pocos casos esas razones son estudios científicos sobre la eficacia de las medidas. En la mayoría de los casos se trata de cosas que hemos puesto en práctica y nos han parecido útiles (con el riesgo que uno tiene de equivocarse en esas condiciones).
  2. Realidad: tratamos de incluir medidas que han sido utilizadas realmente. Muchas de las intervenciones que hemos propuesto han sido utilizadas en las aulas de educación especial (en otros sitios las llaman de apoyo o de PT), pero algunas también han sido empleadas en las clases normales, aplicadas por los tutores y profesores.
  3. Facilidad: intentamos que las medidas sean sencillas de aplicar, aunque tampoco hay que engañarse: si esto fuera fácil cualquiera lo haría y no nos estaríamos rompiendo la cabeza con estos planes. En una etapa posterior trataremos de incluir, acompañando a cada medida, el material que un profesor pueda necesitar para aplicarla.
  4. Aceptación: hemos revisado las guías de intervención más difundidas y, especialmente, las que propone el departamento de educación de Navarra, de modo que nuestra propuesta no sea discordante con lo que proponen los expertos, pide la administración y esperan las familias.

Desarrollo del proyecto

Este proyecto de crear un material útil para profesores tiene distintas fases. La plantilla que incluyo en esta entrada pertenece a la primera fase que era delimitar qué se puede hacer (colección de medidas) y ofrecer al profesorado un documento en el que plasmar las decisiones que se toman para cada alumno y que sirva, en cierta forma, de plan o programación individual.

La segunda fase, que es en la que estoy trabajando ahora, es hacer una ficha de cada una de las medidas que se proponen explicando en qué consiste. Concretamente, el material que estoy preparando describe la medida, sus beneficios, sus riesgos, el uso que se ha hecho o se está haciendo de ella en el colegio, y las evidencias que la sustentan.

La tercera fase, como ya he mencionado antes consistirá en acompañar a la ficha de cada medida con los materiales necesarios para su desarrollo. Además, el proyecto tendrá su implantación: presentación al claustro, explicaciones oportunas, puesta en marcha, seguimiento, etc. Pero de eso se encargará el grupo de profesores que gestiona las cuestiones de atención a la diversidad en el colegio.

La plantilla

Aunque en el documento de Scribd que se ve a continuación no se puede apreciar, se trata de un formulario. Hay casillas en las que la persona que realiza el plan incluye los datos necesarios y hay otras, sobre todo las columnas de adaptaciones, en las que elige una, varias o ninguna medida. Una vez descargado el documento funciona correctamente. Al menos a mí me ha funcionado con el procesador de textos de Open Office.

Esta plantilla corresponde a la fase 1 del proyecto, de modo que es el listado de posibles actuaciones, sin ninguna explicación de qué son. Esa explicación estará en el documento que estoy preparando estos días (mientras mis conocidos me miran con envidia por los tres o cuatro meses de vacaciones que creen que tengo).

Probablemente en el colegio no utilicemos esta ficha. A pesar de que me gustaba mucho tiene un gran inconveniente: una vez realizada, el plan del alumno es un documento de 4 páginas o más. Por ejemplo en un caso en el que se seleccionen tres medidas de intervención, la extensión del documento es desproporcionada y no permite ver con facilidad lo principal.

Mis conocimientos de informática son limitados y no he podido preparar una alternativa que convincente. He pensado en que solo se puedan activar las partes del texto que se van a emplear y que si no se va a utilizar una tabla, pues que no aparezca, pero no sé cómo hacer eso. Para no desanimar a nadie, sí que se puede hacer a toro pasado, basta con desproteger el formulario y borrar todo lo que sobre como en un documento de texto normal y corriente, pero la competencia digital del profesorado es muy variada y me da miedo que una sesión de claustro en la que se va a hablar de medidas de atención para alumnado con dificultades se vaya a la porra porque se acaba convirtiendo en un tutorial sobre cómo proteger y desproteger formularios.

Por ahora, ahí queda, por si le resulta útil a alguien. Más adelante espero hacer públicos otros materiales de este proyecto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.