Lo que indico no es ninguna novedad y ya habíamos escrito sobre estos problemas y sobre algunas estrategias para manejarlos. Pero el tiempo pasa, algunas cosas se olvidan, nuevos profesores entran a trabajar en los colegios e institutos y algunos nunca han oído hablar de esto.
El caso es que las investigaciones «de laboratorio» han identificado que las personas con TDAH (niños, adolescentes y jóvenes) tienen menor rendimiento que otros personas sin TDAH en tareas como estimar la duración de un suceso, reproducir un intervalo de tiempo, comparar intervalos de tiempo o definir conceptos temporales. Esto tiene un interés teórico. Por ejemplo, no encaja con una idea bastante persistente de que el niño con TDAH sería un niño que ha recibido una educación inadecuada y que se encuentra con una situación social que justifica su comportamiento atribuyéndolo a un trastorno. En este modelo no resultaría fácil explicar por qué muchos de esos niños supuestamente mal educados coinciden en tener esas dificultades con la percepción del tiempo.
Pero el conocimiento de estos problemas con la gestión del tiempo también puede tener un interés práctico. Hay problemas reales frecuentes en las personas con TDAH (y más o menos ocasionales en las que no tienen TDAH) que tienen que ver con el tiempo. Por ejemplo:
- No iniciar una tarea por considerar que va a ser mucho más larga de lo que realmente es.
- Considerar que el tiempo disponible para hacer una tarea es mucho más extenso de lo que realmente es (es curioso como este problema y el anterior, que parece opuesto, pueden existir en la misma persona) y comenzarla cuando el tiempo para terminarla bien es insuficiente.
- Impuntualidad.
- Dificultad para esperar algo que se desea.
He vuelto a escribir sobre el manejo del tiempo en el TDAH motivado por un trabajo de Bárbara Rosselló y Mateu Servera, que están preparando una escala de valoración de manejo del tiempo para maestros. Aún no existe la herramienta completa, pero este estudio hace una propuesta de items y analiza su estructura factorial, validez y fiabilidad.
Un hallazgo interesante de este estudio es que los items de la escala parecen agruparse en dos factores, uno de uso del tiempo aplicado a tareas y otro de uso del tiempo aplicado a acontecimientos. En el de tareas encontramos observaciones como «necesita tiempo extra para finalizar tareas escolares», «sabe ajustar el ritmo de trabajo al tiempo de que dispone», «pregunta cuánto tiempo le falta para terminar una tarea» o «desperdicia o infrautiliza el tiempo». Algunos items del factor de acontecimientos son: «sabe situar cuándo ha ocurrido un evento: hace una semana, un mes, tres años», «conoce el día del mes en el que se encuentra» o «tiene dificultades para situar en el tiempo diferentes hechos históricos».
La correlación que tiene el cuestionario de Rosselló y Servera con otros cuestionarios de valoración de problemas con el tiempo, respondidos por los padres o por los propios alumnos, es moderada (entre 0,26 y 0,41).
Tal como se esperaba, el grupo de 37 niños de 4º de primaria a 1º de ESO con TDAH mostró más dificultades en la gestión del tiempo que el grupo de control. Las diferencias fueron grandes en los dos factores de la escala (tiempo aplicado a tareas y tiempo aplicado a acontecimientos). Las diferencias debidas al curso o al sexo de los participantes fueron poco notables.