Los autores

Juan Cruz y Mikel
Juan Cruz y Mikel

Somos Juan Cruz Ripoll y Mikel Yoldi. Los dos trabajamos en el departamento de orientación del colegio Santa María la Real (Maristas) de Sarriguren, en Navarra. Además, Juan Cruz es profesor asociado de la Universidad de Navarra, donde enseña parte de la asignatura Niños con Dificultades de Aprendizaje en el Máster de Intervención Educativa y Psicológica.

Hemos escrito un libro que se titula Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H). Estrategias para atender su tratamiento educativo en educación primaria. También hemos hecho algunos cursos de formación para el profesorado y sesiones formativas para asociaciones de TDAH.

La aportación que queremos hacer es difundir medidas y acciones sencillas que se pueden realizar en los colegios para disminuir los problemas que el TDAH provoca en los niños. A veces buscamos esas intervenciones en la investigación, otras veces observamos lo que hacen o lo que nos cuentan nuestros compañeros, y algunas veces miramos en nuestro repertorio de recursos para trabajar con los alumnos de apoyo, o para asesorar a los profesores y las familias.

Además de este blog, fuimos invitados por el portal Eduforics para hacer una selección de 10 páginas web sobre TDAH para el profesorado. Otras publicaciones nuestras sobre el tema son:Estudiar y hacer la tarea

· Ripoll, J.C. y Yoldi, M. (2009). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H). Madrid: CEPE.

· Ripoll, J.C., Chasco, C., y Azcárate, J. (2013). Mejora de la redacción de textos argumentativos mediante estrategias autorreguladas. Pulso, 36, 175-187.

· Zevallos, S. y Ripoll, J.C. (2013). Uso de flash-cards para mejorar el aprendizaje de alumnos con TDAH. Comunicación presentada en las Jornadas Virtuales Científico Técnicas Sobre el TDAH del Grupo Albor-Cohs.

· Ripoll, J.C. (2014). Intervención en un problema de comportamiento a través del asesoramiento a la familia. Material complementario. En J.N. García (Ed.). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.

· Ripoll, J.C. (coord.) (2014). Guía de intervención educativa para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. Sarriguren: Colegio Santa María la Real.

· Ripoll, J.C. (2014). Atención a alumnado con TDAH, trastornos de aprendizaje y bajo rendimiento. Comunicación presentada en la mesa redonda Escuela para Todos de la XV Jornada del Consejo Escolar de Navarra. Pamplona, 31 de Mayo. Vídeo.

· Ripoll, J.C. (2014). Estudiar y hacer la tarea. Alumnos de la ESO, incluso con TDAH. Madrid: CEPE.

· Ripoll, J.C., Saralegui, B., Yoldi, M. y Aguado, G. (2015). Intervención escolar para alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. En Consejo Escolar de Navarra (Ed.). El TDAH (pg. 76-80). Pamplona: Consejo Escolar de Navarra.

· Ripoll, J. C. y Yoldi, M. (2017). 10 páginas sobre intervención educativa para el alumnado con TDAH. Eduforics.

· Ripoll-Salceda, J. C. y Bonilla, L. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de atención/hiperactividad en las comunidades españolas. Revista de Neurología 66(04), 104-112.

Ripoll, J. C. (2018). Los trastornos del desarrollo y su concurrencia: el caso del TDAH y los trastornos del ámbito del lenguaje. En E. Mendoza y E. Planells (Coords.). Logopedia. Conectando ciencia y profesión (pg. 89-98). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Sigue nuestro trabajo en Google Académico

28 respuestas a “Los autores

  1. Hola
    acabo de leer algunos de sus posts, y comentar que, tengo tres hijas, que han nacido todas ellas en situaciones familiares totalmente diferentes y sólo una, la pequeña es «más inquieta» que las otras dos, siendo la última con la que me cuidé mas durante el embarazo (con la mayor fumaba y la niña nació prematura de dos semanas, y es una persona totalmente tranquila incluso demasiado, con la segunda pasé mucho estrés, y es un poco más inquieta que la mayor y con la tercera el ambiente fue inmejorable así como la alimentación durante el embarazo y es tremendamente «inquieta»). Se han planteado una posible memoria gestacional? Desconozco si existe eso … pero en mi caso sería el único factor que podría explicarlo.

    1. Hola, Ana:
      No creo que exista una cosa tal como una memoria gestacional (¿de qué nos serviría tenerla?), pero yo soy solo un maestrillo de Primaria y para nada soy especialista en esas cosas. Creo que la manera más razonable de entender por qué sus hijos son más o menos inquietos es pensar que no obedece a un único factor. A mí me resulta muy revelador un artículo que comenté acerca de lo que sabemos sobre las causas del TDAH: sabemos más bien poco y no se puede identificar ninguna causa que aisladamente explique por qué unos niños tienen TDAH y otros no (y ni siquiera sabemos si ese es el caso de su hija). Lo más probable es que se trate de una combinación de factores genéticos ambientales, pero, por el momento, todo sigue siendo muy vago.

      Si lee la entrada verá que hay factores como fumar en el embarazo que parecían estar relacionados con la aparición del TDAH y que luego se han revelado mucho más complejos (si la causar fuera esa, la proporción de niños con TDAH iría disminuyendo porque las embarazadas cada vez fuman menos).

    1. Ahí me ha pillado, Ana: no sé cómo interpretar eso. Yo de genética me quedé con lo de Mendel y los guisantes.

      De cualquier manera, si ahora mismo alguien le da una explicación fiable y precisa de por qué su hija menor es muy inquieta, ¿cambiaría algo?

  2. Hola Juan,

    Te recomiendo un libro del que me encantaría saber tu opinión, te dejo una entrada interesante de un psiquiatra que sigo sobre le mismo:

    http://postpsiquiatria.blogspot.it/2014/08/la-invencion-del-tdah-y-el-trastorno.html

    Por cierto, la memoria gestacional imagino se refiere a la memoria implícita de la que creen que inicia a funcionar en el feto unas dos o tres semanas antes de nacer. Daniel Siegel lo explica bien en su libro La Mente en Desarrollo al referirse a la memoria traumática preverbal.

    Un saludo y no sabía que también le dabas al tdah además de la comprensión… buscaré un hueco para preguntarte según tu experiencia por la confusión entre dificultades de comprensión y diagnóstico de tdah como muy frecuentemente encuentro en consulta.

    Eduardo

    1. Hola Eduardo:
      Qué alegría encontrarte por aquí también. A ver si un día podemos vernos de verdad y hablar sobre todas estas cosas.

      No he podido leer el libro, pero sí que he mirado con atención el comentario que hacen en el blog. No parecen ideas especialmente revolucionarias, que hace tiempo que se están exponiendo, a veces con sentido, sobre todo por psicólogos y organizaciones de psicología contrarias a las clasificaciones basadas en síntomas estilo «DSM», y a veces con poco sentido (grupos radicalizados que en lugar de defender lo mismo que los anteriores parece que los están boicoteando). Seguro que tú, que eres muy crítico, ya habías visto antes estas ideas. Aquí en España las han promocionado bastante en el grupo Albor-Cohs, aunque no hasta el punto de negar la existencia del TDAH.

      Buena parte de lo que llamamos trastornos mentales, si no todos, no tienen marcadores biológicos: sucede con el TDAH, el trastorno bipolar, el autismo (que también mencionan), la dislexia, muchas formas de retraso mental, los trastornos de ansiedad, y me imagino que también con el TOC y otros. Los autores del blog reconocen que hay alteraciones de conducta que causan malestar y problemas. Podríamos seguir diciendo que hay dificultades de concentración, que hay dificultades grandes para aprender a leer, incapacidad para realizar ciertos razonamientos,… Parece una cuestión de semántica. No vamos a considerar que es un trastorno y vamos ayudarles. Por mí muy bien, aunque si miramos desde lejos la perspectiva cambia: ¿para qué vamos a buscar las causas, prevenir o investigar estrategias eficaces para intervenir en algo que no existe?

      Se tocan muchos temas. Afortunadamente, de algunos de ellos ya he escrito anteriormente. A ver si lo puedo poner con un poco de orden:

      · La existencia del TDAH, su detección y diagnóstico:
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/05/14/que-sabemos-sobre-las-causas-del-tdah/
      https://educaciontdah.wordpress.com/2014/07/08/relacion-entre-tdah-y-nivel-socio-economico/
      https://educaciontdah.wordpress.com/2014/02/03/la-prevalencia-del-tdah-en-francia/
      https://educaciontdah.wordpress.com/2014/08/26/mes-de-nacimiento-y-tdah/

      · La invención del TDAH por las farmacéuticas: estas compañías son negocios y su objetivo es el beneficio económico. No hay ningún problema mientras lo hagan de forma honesta, y si además producen beneficios a la sociedad, entonces mejor. Por lo que he visto aportan dinero a la investigación, colaboran en la financiación de congresos, jornadas, etc., con lo que no hay independencia, pero también existen o pueden existir investigación e iniciativas financiadas por otras vías. Aquí hay un ejemplo:
      http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1001190
      Que la investigación sea independiente no quiere decir que lleuge a conclusiones contrarias a los tratamientos médicos que, guste o no, son los que mejor estudiados han sido tanto por la cantidad como por la calidad de las investigaciones. Desde luego que son criticables, pero si nos ponemos a criticar las investigaciones que he hecho yo, es que al lado de las médicas, las mías tienen un rigor como para denunciarme.
      Ojo, que el empeño no es en vender medicamentos, es en obtener beneficios. Si los obtienen con otros productos o servicios nos los ofrecerán: https://educaciontdah.wordpress.com/2014/02/24/un-video-juego-para-ninos-con-tdah-plan-it-commander/

      · Eficacia a largo plazo de los tratamientos médicos:
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/11/18/efectos-a-largo-plazo-de-las-intervenciones-sobre-el-tdah/
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/03/11/efecto-de-la-medicacion-sobre-el-rendimiento-escolar-a-largo-plazo/
      Lo que, a estas alturas, me parece meter un poco de miedo es seguir con lo de la «ausencia de estudios sobre los efectos a largo plazo de los fármacos». ¿Qué evaluaban en estos estudios a largo plazo?

      · Tratamiento conductual:
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/03/19/intervenciones-educativas-para-menores-de-6-anos-con-tdah/
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/02/28/eficacia-del-entrenamiento-de-padres-de-ninos-de-infantil/
      Aunque no los conozco al dedillo, los protocolos de intervención no suelen recomendar el uso de tratamientos médicos para el TDAH en menores de 6 años, de acuerdo con lo que la investigación ha mostrado hasta ahora.
      Pero ojo, que los tratamientos conductuales parecen eficaces para lo que son: mejorar los problemas de conducta o la conflictividad que originan. No parecen producir mejoras en los síntomas básicos del tdah: inatención, inquietud e impulsividad:
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/08/20/son-eficaces-los-tratamientos-no-farmacologicos/

      Estoy muy de acuerdo con que estos trastornos o problemas (que cada uno los llame como quiera) están muy relacionados con la sociedad actual, pero no veo claro que es esa «vuelta a la normalidad» que se propone como solución. No sé si las épocas anteriores, aunque sin medicación, han sido especialmente benévolas con los muchachos que se portan mal con insistencia o que se distraen con facilidad extraordinaria, a no ser que nos remontemos a cuando no había que ir al colegio.

      Sobre la confusión entre dificultades de comprensión y TDAH (teniendo en cuenta que hay gente que tiene TDAH y dificultades de lectura o de comprensión), creo que la cosa es tan sencilla como considerar si existen síntomas en cosas que no sean escolares, y a qué edad se empiezan a apreciar los problemas. Las dificultades de comprensión hacen que uno no acabe los ejercicios, se pierda en las explicaciones, se distraiga antes (tiene que hacer más esfuerzo para seguir la clase y eso cansa), incluso, a partir de cierto punto, que se harte de todo y empiece a portarse mal. Pero no tendrían que afectar, al menos directamente, a la vida no escolar: no tiene por qué perder cosas que necesita o le interesan, tener abundantes conflictos con sus amigos, olvidar fechas importantes, cambiar de tema de conversación sin que venga a cuento y otras cosas.

      Seguro que te interesa esto, ilustra bien lo de las farmacéuticas:
      https://educaciontdah.wordpress.com/2013/04/24/tdah-y-dislexia/

      1. Sí, es cierto que no podemos negar que el TDAH existe -está escrito y descrito en manuales, a veces con criterios tan dispares (hasta el punto alguno de negar al otro, como ocurre con el TDA inatento que no existe en para la CIE y sí para el DSM, cosa que no ocurre en la depresión, ni ansiedad, ni toc, ni bipolaridad…aunque este doble, sorprendente y contradictoriamente válido rasero de «valorar» el TDAH daría para una entrada larga y tendida…), otra cosa bien distinta es que sea un trastorno del desarrollo real o una variabilidad dentro del heterogeneo proceso de desarrollo que cada chico tiene, donde los factores exógenos cada vez parecen tener más influencia.

        Esta es una de las muchas contradicciones y adaptaciones que se va haciendo con el tema del TDAH. Me leí las entradas que me ponías, así como otras que estuve ojeando pero no conseguí deshacer ni desmontar ninguna de esas contradicciones que hacen a día de hoy que el TDAH esté con una duda eterna, no de su existencia, como ya bien explicamos, pero sí de su validez como contructo teórico y práctico.

        O su «objetiva» y «exhaustiva» valoración, nótese irónico el entrecomillado.

        Si podría discutir – por cierto, me encantaría poder hacerlo en persona, igual el futuro nos ofrece una ocasión, creo que eres una persona que sabe mucho y lo sabe bien y creo que se puede aprender de tu experiencia- que el resto de trastornos mentales sin base orgánica (ninguno la tiene hasta donde yo sé) tenga procesos diagnosticos y terapéuticos de muy dudosa fiabilidad, desde lo que se entiende como objetivo y como valoración profunda de las causas. Igual yo tuve mala suerte y el neurólogo infantil de mi comunidad es el único que diagnostica a ojo de buen cubero… por que así lo he visto y así me lo han relatado los padres… Y un señor que aparece como experto en la guía clinica del ministerio que sacó hace un par de años, que es considerada una eminencia aquí y que él haga las cosas sin el rigor necesario me hace saltar demasiadas alarmas que luego más adelante explicaré y confirman porqué saltan…

        Aqui hay algunos comentarios interesantes sobre los estudios ciéntificos que seleccionan para argumentar la diagnosticidad del tdah -de los miles y miles que hay van a seleccionar los más flojillos… vaya!

        http://elrincondejano.blogspot.com.es/2011/03/novedades-editoriales-la-guia-que-nos.html

        Y no voy a entrar a valorar que los grandes expertos acaben formando un lobby «convencedor» de la existencia inventándose argumentos como el reciente leído y que me hizo mucha gracia que dijo otro expertísimo catalán de adultos de que el tdah ya se conoce desde hace más de 400 años -ya los 100 del señor Still, poniéndome en la situación de principios de siglo XX se me antojaba jarto complicado, no te digo los TDAH del renacimiento…

        Me gustaría exponerte todas las contradicciones y negligencias que yo ví y viví en primera persona desde un puesto como el que tú ocupas, orientador de un centro escolar.

        Yo estuve dos años, atendiendo a más de 800 alumnos entre 3 y 12 años.

        Lo primero que me llamó la atención fue la bajísima prevalencia, creo recordar eran unos 14 diagnosticados (1,8%), de los cuales yo solo tengo duda de dos, el resto estaban todos mal diagnosticados -según mi parecer, que argumentaré para que se me entienda mejor-:

        – Habían 4 alumnos que habían tenido graves problemas en el parto con secuelas más que evidentes que impedían el diagnóstico de TDAH, siguiendo con manual en mano los criterios tdah, tanto desde el DSM como desde la CIE. El párrafo donde pone que los síntomas deben ser acordes al nivel de desarrollo del chico evidenciaba en este caso de cuadros de daños neonatales evidentes – en el momento que yo los conocí- ya que su nivel de desarrollo cognitivo y académico distaba entre 2 y 4 años el nivel normativo que deberían mostrar. No se deberían haber diagnosticado de TDAH. La farsa llegó hasta tal punto de negarme dicho señor -según sus padres- dicho desfase porque «en el WISC que le pasó él el chico tenía un CI de noventaypoco» -un niño de seis años con un desfase de casi años en su desarrollo y en los procesos psicológicos básicos de atención, memoria, razonamiento… estoy esperando a día de hoy aún el informe que le pedí a los padres que emitiera afirmando eso… Diré además que los cinco estaban medicados desde hace años y sin cambios en sus dificultades, así expresado por sus profesores de ahora y los de antes («la medicación no le hace nada»).

        – Había 4 con dificultades relativas, dos sin mayores dificultades -solo el bajo rendimiento pero que no llegaba ni a suspender ninguna en 6º de EP, uno de ellos con alguna dificultad relacional por su impulsividad y manera de comportarse… (podríamos hablar largo y tendido de como la crianza modela y entrena unas habilidad… y desentrena o atrofia otras -y con esto no digo que el TDAH sea un problema de crianza, pero sí en este caso tenía un peso muy claro) – y otros dos con dificultades medias que con esfuerzo (y medicación también el otro) iban sacando los cursos…. de estos dos, ninguno con problemas de relación, ni con compañeros…

        – Había otros 4 con dificultades escolares varias – dos con problemas graves de comprensión (de ahí mi pregunta de como separar la comprensión de la falta de atención e hiperactividad), donde no había lugar a dudas de que sus problemas de comprensión no eran debidos a problemas de atención, uno con un mutismo temprano, retraso significativo en el desarrollo del lenguaje que su pediatra desdibujó con un «es cuestión de tiempo que hable, no lo agobiéis ni presioneis». Los otros dos con dislexia posteriormente diagnosticada…. y para mi pena, añadida y comorbizada cuando era evidente que sus dificultades de lecto-escritura explicaban los tiempos más largos que necesitaban que fueron descritos como inatención…. pero de esas dislexias de libro…. sin creerme mucho lo de la dislexia tampoco, sí como un continuo, no como un compartimento estanco. O sea, otros cuatro que tampoco, y ya sumanos 12…

        Y luego estaban estos otros dos, uno con 5 años que era como una pelota saltarina y sí tendría mis dudas porque era el único que cumpliría los criterios diagnósticos (medicado hasta las cejas y apenas se notaba un par de horas.. cuando se notaba, que no era siempre) -aunque tengo mis dudas por el tipo de crianza que recibía, padres jovencitos, con un nivel de tolerancia bajo lo que significaba ambiente de tensión elevada y con un creo bajo manejo en cuanto a sus capacidades parentales. El otro ya tenía 9 años, diagnosticado desde los 4-5 -sin medicarlo- y con problemas escolares, de relación y de comportamiento. Padre hiperexigente, con mucha agresividad en el trato, muy rígido…. que me hacía pensar….

        Y me dejo al que diagnosticaron en la ESO, con sus 13 añazos a pesar de solo ser vago -estudiaba cuando quería ya que era capaz de suspender 5 como de aprobar todo…. el solito… en el claustro lo definían como un futuro artista, genio loco… seguramente, si lo vieras dibujar, irias corriendo de la mano al ministerio de educación conmigo para que «contruyeran una ESO artística desde los 12 o desde los 10 si fuera necesario» (otra de mis grandes dudas es como se como lo de «TDAH de éxito» si para diagnosticar TDAH es requisito que no haya éxito??)… Un chico sin problemas de relación, sin problemas con sus compañeros, que pasa a 1º de la ESO sin mayores problemas, sin profe particular, sin apoyo escolar y sin nada y que con 13 años se sacan de la chistera un TDAH?? especialmente cuando siguiendo los criterios diagnosticos no se podria hacer si no ha presentado sintomas antes de los 7 años… era así en el 2010… ahora ya lo subieron a los 12 años (DSM V dixit) donde suena un poco a broma que estés funcionando bien 9-10 primeros años de tu vida y al onceavo o doceavo año se «encienda la hiperactividad y/o la inatención» en tu cerebro… No tiene mucho sentido, o si??

        Y de ya de por sí bajo ese 1,8% de prevalencia pasaríamos a un 0,4% calculando así a ojo en una muestra nada desdeñable de 800 alumnos…

        Sí, es cierto que era un centro privado, donde según los estudios, los pobres tienen mas posibilidades de tener tdah -esto no se dice desde hace tanto, hace unos años no había estas diferencias..o yo no las encontraba en la literatura científica-, cuando lo más curioso es que un trastorno que demagógicamente dicen «de origen genético», o de «origen genético en un 80%» (una soberana tontería científica) los factores ambientales, como ya señalas -tabaco, exposición a drogas, quimicos, plomo, etc y ambientes carenciales, empobrecidos parecen tener cada vez mayor peso. No me queda claro lo de trastorno hereditario causado por el tabaco o algún metal pesado….

        Igual que no me queda nada claro el dañino y dañante apellido que le ponen detrás de trastorno, crónico… A ver si me puedes ayudar a descifrar el galimatías de «el tdah es un trastorno crónico que persiste en un 60% de los casos en la edad adulta»… Si es crónico, no deja de persistir y si en un 40% deja de persistir, entonces no es crónico…. algo falla….

        También estuve leyendo recientemente (desde que dejé el puesto de orientador en 2011 llevaba bastante desconectado del tdah) que van cambiando los argumentos sobre la etiología, curso y demás y ya lo describen como un retraso en el desarrollo…

        Entonces, si es un retraso en el desarrollo no es un trastorno…o si es un trastorno, no es un retraso en el desarrollo….

        Con todo esto -y con mucho más que me dejo pero a riesgo de parecer pesado y antipsiquiátrico o de la cienciología me guardo- solo quiero dejar en evidencia que la evidencia sobre el tdah deja mucho que evidenciar.

        ¿De verdad crees que los criterios -y la vara de medir, ese famoso «ojo clínico» que tanto miedo me da cuando los padres me dicen que «ya lo caló desde que entró en la consulta» del neurólogo en torrelodones son los mismos que el de betanzos y el del hospital san joan de deu… y que los de los de michigan, el bronx o los de la pugglia?

        No tengo dudas de que utilizan muuuuuy diferentes criterios y muchas veces extra-científicos, como lo de la afectación a sus relaciones personales, problemas de memoria de trabajo, dificultades de regulación emocional -que no aparecen en ningun manual diagnostico pero que se utilizan para diagnosticar, como las dificultades escolares -recuerdo uno que me decía en un curso que el preescolar (como ejemplo de un caso) no aprendía los colores porque tenía tdah y no prestaba atención -y a mi me entraba la risa entre floja y nerviosa, escuchando a los expertos deformar la cuadratura del círculo…

        Imagino que eso de volver a lo de antes se refiere a:

        – Utilizar procesos diagnósticos rigurosos y exhaustivos (que ni yo me encontré como algo frecuente, ni en los padres que traté ni los que conocí a lo largo de la geografía española a través de foros, correos y demás) y dedicarle más de un par de sesiones a diagnosticar como cronico a un niño, y descartar las posibles causas (es como la afirmación de que el 50% -uno arriba uno abajo- de la población reclusa tiene tdah -si construimos la linea de vida de estas personitas con supuestos tdah, rápidamente identificarás factores ambientales explicativos de ese tdah… y como el tdah no tiene causa conocida, si hay factor contextual que lon provoque o lo sostenga (y sabemos que no es fácil sanar los años de crianza de un padre drogodependiente, politoxicómano, sin recursos, etc… me ocurre lo mismo en la población con la que más trabajo, en adopción, que curiosamente los niños adoptados tienen más tdah que el resto… que raro,no??), pues tampoco puede ser tdah… o que el 90% de los niños con tdah no lo saben y estan sin diagnosticar…).

        – Se referirá también a medicar lo que se tiene que medicar, es decir, cuando hay razones lo suficientemente graves como para ello. Hace cinco y diez años este era un criterio, el de gravedad en su vida escolar, social y familiar que servía para valorar el uso o no de un fármaco. Hoy es si baja del notable al aprobado, si me da mucha guerra en casa o si se la da al cole (me olvidaba de un caso, superinteresante que llegó a mitad del curso -expulsado por morder y pegar a sus profesores y compañeros- del año que yo terminé, un polidiagnosticado de trastorno de conducta, tdah, altas capacidades, trastorno ansioso y fracaso escolar….. el wisc mas alto que vi, un 142 en un chico que me recordaba más al incidente curioso del perro a media noche que a todo lo anterior -excepto las AACC que eran impepinables- a nivel lingüístico excelso como así demostró con el primer premio de poesía que consiguío, después de conseguir quitarle -gracias a su trabajo y al de sus padres- tres diagnostícos y medio… yo le dejaría el de TEA y AACC para ayudarle a que los profesores situaran su manera de hacer, ser y decir al mundo. A este la medicación tampoco lo servia para nada por lo que optamos por retirársela y trabajar en otra dirección).

        -Se referirá a que un estimulante va a mejorar la capacidad de atención, concentración y rendimiento de gran parte de los alumnos «sin problemas». Es eviddente que si no se hacen bien los diagnosticos y se les da la «pastillita» su rendimiento mejorará más o menos significativamente. Este es -bajo mi humilde punto de vista- el verdadero «secreto del éxito» de los estimulantes… En mis tiempos utilizaban el Katovit o las centraminas en bup y cou y en la universidad, de manera clandestina y justificado en examenes. Hoy se hace de manera masiva, en muchos con diagnosticos dudosos que seguro les ayuda pero que me suena en algunos casos más a «dopping académico» que a otra cosa -sin querer generalizar, sino intentar ir desgranando el porqué de la famosa heterogeneidad del tdah -como la del autismo-. Imagino que si fuera más importante desde la escuela los deportes y el ministerio de educación pusiera la educación fisica como una troncal obligatoria con mucho peso en el curriculum y determinante para la elección del futuro educativo-profesional, nos encontrariamos con muchos Trastornos del correr, saltar, de la velocidad, que bien podría llamarse Trastorno por déficit deportivo TD2, con subtipos en Velocidad TD2V, en agilidad TD2A y por torpeza motriz generalizada TD2TMG a los que encontrarían y les darían EPO o alguna sustancia que les ayudara en su capacidad resistencia habilidad….

        Y si alguien lo escribiera en el DSM, claro que existirían estos trastornos…

        Lo de su fiabilidad ya sería otro cantar…

        Siento la extensión, fui lo más conciso que pude aún dejando tanto por decir -de mis vivencias como profesional, que es de donde saco mis conclusiones, no de libros, blogs u otros. Estos me ayudan a entender pero es el día a día que me demuestra que no se están haciendo bien las cosas con el tdah, ni en el diagnostico, ni en el tratamiento -y menos cuando ya es el profesor o el orientador el que amenaza a los padres (y certifico que fue verdad) «o le das la pastilla a tu hijo, o no vamos a poder hacer nada con él » (niño en 4º de EP)…

        Un saludo y confío en ese fatum que nos regalé aunque sea una tarde -que seguro será breve- de compartir pareceres y experiencias,

        Y gracias por seguir currándotelo tanto, se entiende y se aprende mucho leyéndote,

        Eduardo

      2. Hola Eduardo:

        Si algo tengo claro es que los diagnósticos tienen que ser rigurosos, no solo para buscar el mejor tratamiento, sino también para avanzar en el conocimiento del trastorno. Como bien indicas, en algunos casos se mejoraría el rigor sólo con aplicar los criterios que recoge el DSM-IV o V, especialmente los referidos a la edad en que se aprecian las manifestaciones, la exclusión de otros problemas que puedan explicar los síntomas de inatención, hiperactividad o impulsividad, y el de alteración significativa de la actividad escolar, social o laboral. Ya de paso, para los que nos dedicamos a la educación, creo que es muy necesaria una evaluación funcional.

        Respecto a lo que me preguntabas sobre comprensión, el sábado estuve en una conferencia de Elvira Mendoza, de la Universidad de Granada, acerca de las relaciones entre lenguaje y conducta en la que dio datos sobre una asociación fuerte entre ambos. Se mire desde donde se mire, a un porcentaje grande de niños con dificultades de lenguaje se les asocian problemas de conducta, y a un porcentaje grande de niños con problemas de conducta se les pueden detectar problemas de lenguaje. Desde luego ella recomendaba que siempre que se encuentre uno de los dos tipos de problema se explore si existe el otro, y comentó que el menos visible es la dificultad de comprensión en los niños con problemas de comportamiento.

        Gracias por tus reflexiones, un abrazo y a ver si el futuro encuentro puede ser más que una tarde.

      3. Olvidaba una importante con respecto al respaldo de la explicación teórica -y justificación terapéutica de hace unos años: como el tdah se debe a la falta de neurotransmisores -dopamina-… se contruye con la misma lógica de que si yo tomo paracetamol o ácido acetil salicílico (aspirina) cuando me duele la cabeza, esto es debido a que mi cabeza tiene falta de paracetamol y/o ácido acetil salicilico….

        Hace 5 años todos se llenaban la boca con esta explicación… y me guardé siempre esta comparativa que le escuché a un buen amigo, padre de un niño maldiagnosticado de tdah con apenas 4 años cumplidos

  3. Dejo otra referencia bibliográfica sobre la memoria implícita, por si fuera de interés

    Mancia M. Implicit memory and early unrepressed unconscious: their role in the
    therapeutic process (how the neurosciences can contribute to psychoanalysis).The
    International Journal of Psychoanalysis. 2006;87(Pt 1):83-103.

  4. Que si Eduardo, que por mucho que Juan Cruz quiera explicarte, a ti nadie te va hacer cambiar de opinión. Que el tdah no existe, que todo es culpa de «otras cosas», que el problema son los padres que educan muy mal, que el problema es que los medicamentos son muy muy malos, que seguramente sean malísimos, y claro está, tu experiencia personal parece basada en cuestionar lo que han hecho otros profesionales al diagnosticar a esos menores, porque claro está ahora todos van a ser médicos.

    He leído tus conclusiones sobre menores que has conocido y veo que para nada comentas si estos chicos estaban recibiendo terapia psicológica aparte de la farmacología, y en todos los casos, que mal lo están haciendo los profesionales en salud, o estaban mal diagnosticados porque tu ya te encargabas de ver cosas que el que los ha diagnosticado no ha visto, o tras varios años de tratamiento, resulta que no suspende, que evoluciona (lo mismo es que el tratamiento está dando frutos).

    Lo que si que es triste es que personas con esta mentalidad, estén ejerciendo como orientadores en centros educativos, porque si una familia con un hijo con TDAH tiene la mala suerte de caer en un centro atendido por un orientador que no cree en el TDAH, pobre niño, pobre familia y que perdida de tiempo para atender las necesidades de un menor, perdido en buscar etiquetas en vez de buscar soluciones.

    1. Hola Juan:
      Desde luego es muy triste que algo que afecta al bienestar de los niños se convierta en una cuestión de «yo creo que sí, yo creo que no», cuando debería ser tratado con el mayor rigor científico. De cualquier manera, el comentario de Eduardo decía claramente «no podemos negar que el TDAH existe».

  5. Yo no estoy en contra ni a favor del TDAH, estoy en contra de los negligentes procesos diagnósticos que se hacen actualmente. Está muy bien Juan el que los diagnósticos sean rigurosos, yo estoy intensísimamente de acuerdo contigo en este aspecto; mi única y pequeña duda es cómo se consigue un diagnóstico riguroso. Yo la única manera que he encontrado por ahora es denunciarlo desde mi trabajo -todo lo alto y todo lo fuerte que puedo (y/o me dejan)- y explicándoles a las familias que significa un diagnóstico riguroso.

    Más bien les explico lo que no significa un diagnóstico riguroso. Lo dejaré aquí y supongo que tú, como buen buscardor de diagnósticos rigurosos y profesional que está en contacto con estos chicos, lo compartirás en mayor o menor medida

    Un diagnóstico no es riguroso (evidenetemente, todos estos ejemplos son casos reales que me trasladaron los padres, profesores y que yo valoré… para los profanos, un WISC en Madrid pasado por un neuropsicólogo, un WISC en Llobregar pasado por un neurólogo -ya dudo de que lo pasen ellos-, un WISC pasado en Graná por el psicólogo que toque y otro WISC pasado en santiago de compostela siempre da -o debería dar- un resultado similar… yo aún espero por ese que me iba a mandar un neurólogo para demostrarme que el niño no tenía un desfase madurativo generalizado del desarrollo de mas de dos años)…

    Decía que un diagnóstico NO ES RIGUROSO :

    – Cuando la evaluación dura una sesión, o dos o tres si me apuras con el niño
    – Cuando hay manifestaciones evidentes de retraso generalizado en el desarrollo, tal y como recoge el DMS-IV donde los síntomas tienen que ser acordes al nivel evolutivo del niño (ojo! que no dice al nivel curricular, ni de sus hermanos, ni de sus vecinos…)
    – Cuando hay evidencias de daño estructural o funcional, como ocurre en complicaciones en el parto donde hay sufrimiento fetal, anoxia, etc… o en los partos prematuros de riesgo (antes de la semana 34 o bien menos de 2 kg. de peso más o menos… Lo que está claro que una niña que nació en la semana 27 con 800 gr de peso, considerada una prematura extrema, NO tiene TDAH aunque es muy probable que tenga dificultades de atención-sus verdaderas dificultades es probable que estén en otra dirección).
    – Cuando hay un diagnóstico de TGD, TEA, o alguna u otro trastorno que explique su sintomatología. Cualquier cenutrio tiene claro que un niño con TGD y TEA presenta problemas de atención, igual igual que los tiene el paciente de Alzheimer, el síndrome de down y una gran multitud de trastornos orgánicos (sindrome de Sotos, sindrome de Williams, etc). La diferencia está que seguramente lo menos importante para un niño con TGD TEA etc y para su intervención sean sus problemas de atención… Hay unas 100 cosas prioritarias a nivel terapéutico a trabajar primero.
    – Cuando el informe donde se emite se escribe en tres, cuatro o cinco párrafos -o quince- siempre que no se justifique y se explique qué criterios cumple, con que herramientas se ha evaluado, y una historia clínica previa decente. Recoger en un informe que una niña que viene de adopción internacional con 7 años, que ha sufrido abuso sexual y maltrato físico crónico en cuanto a los antecedentes «sin datos relevantes» es una negligencia por parte del profesional que lo haga. Hoy se sabe que el trauma complejo infantil daña el cerebro.. e igual que en los prematuros, embarazos con desnutrición, desnutrición en la primera etapa, estrés post-traumático grave de la madre o el niño, y un largo etc. supone un daño en el desarrollo cerebral a nivel de sus funciones más básicas… y es distinto un cerebro DAÑADO de un cerebro con los neurotransmisores ALTERADOS… igual que es distinto un coche con el motor estropeado, de un coche con al que hay que echarle aceite más frecuentemente porque lo pierde… al motor estropeado el aceite le ayuda entre muy poco y nada.
    – Cuando te diagnostican de TDAH y no hay consecuencias graves en la vida del niño. No son consecuencias graves bajar de notables a aprobados en las notas, como tampoco lo son que en casa tenga problemas y en el cole no o viceversa (este es otro de los requisitos para diagnosticar TDAH que no se cumple).
    – Cuando te hablen del TDAH de éxito… Igual que no hay depresivos felices ni ansiosos tranquilos, para que haya TDAH se exige un «deterioro sgnificativo en su actividad académica, familiar, laboral…». Tampoco existen los esquizofrénicos sin paranoias y/o ideas delirantes..
    – Cuando su hijo no ha presentado ningún síntoma grave en los primeros 7 años de vida -vaaale, aceptamos los 12 del DSM-V por mucho que me cueste entender que un niño funcione bien los 10 primeros años de su vida y después se le estropee algo así de repente y le deje de funcionar la atención o se hiperactivice-, ya que es otro de los criterios diagnósticos…
    – Cuando la sintomatología se puede explicar por otros motivos: como el abuso sexual anterior y/o el maltrado confundiendo problemas de atención y disociación por ejemplo…

    Y otros tantos que seguiré explicando y detallando para padres desorientados y profesionales con ganas de hacer bien las cosas…. en cuanto le robe algo de tiempo al tiempo…

    Se agradece que se opine leyéndose el comentario primero… y si algo no se entiende se agradece que se pregunte antes de inventarse cosas que no están escritas… gracias

  6. Hola
    Soy madre de un niño diagnostica de TDAH desde los cuatro años y en tratamiento farmacologico desde los 5 ( sé que no es lo habitual ). Me gustaria saber donde puedo adquirir el libro «Estudiar y hacer la Tarea. Alumnos de la ESO, incluso con TDAH» y cual es el ISBN que le corresponde.

    Gracias

    1. El ISBN es 9788478699971
      La editorial trabaja con algunas librerías y distribuidoras que se pueden ver en esta página: http://editorialcepe.es/tiendas
      En España es posible encargarlo en una librería y en unos días llega, la distribución es bastante buena. No sé si se puede hacer en cualquier librería, pero hay bastante gente que lo ha hecho así.
      También existe la posibilidad de comprarlo directamente a la editorial, aunque en ese caso hay que pagar gastos de envío.
      http://editorialcepe.es/educacion-especial-y-dificultades-de-aprendizaje-eeda/1371-estudiar-y-hacer-la-tarea-alumnos-de-la-eso-incluso-con-tdah-9788478699971.html

      Muchas gracias por el interés, y espero que el contenido del libro le sea útil.

  7. Hola, buenas, me han dicho en la escuelita de mi hijo de 32 meses, que ellas observan un problema de atención, que el niño corre mucho cuando salen al patio, que no responde cuando le llamam, se ríe solo, y alguna cosa más. Me han dicho que trabajarán individualmente con él para observarle con mayor detenimiento. Y me han mandando unas sugerencias para trabajar con él en casa. Pero todo el material que me han dado es para perfiles de niños con tdah. No me parece mal porque en cuaquiere caso le ayudaría, son ejercicios de memoria, puzzles, etc. Pero le he llevado a su pediatra y me dice que es un niño totalmente normal, y que aunque tuviera algo es muy temprano para detectarlo, además me dijo algo curioso, que el tdah esta de moda y en lo que ven un niño mas movido que otro lo tachan de «hiperactivo». Pero yo sigo con la mosca detrás de la oreja. No se que hacer aparte de trabajar con él en casa. Se que mi hijo es muy movido y travieso, y aveces no me responde cuando le llamo, pero tanto como para etiquetarle con el trastorno, me parece exagerado, no se cual es el límite entre el parece ser o el es. Gracias por leerme, agradecería comentarios.

    1. Hola Yuli:
      Por lo que cuentas, parece que tanto las profesoras como el pediatra están actuando con prudencia. Ten en cuenta que los síntomas del TDAH no son comportamientos extraños, sino que muchísimas personas tienen o tenemos algunos de estos síntomas, pero eso no quiere decir que tengamos TDAH. El límite para el diagnóstico es difuso porque no hay ninguna prueba objetiva o datos precisos que indiquen que un niño tiene TDAH.

      Una parte importante del proceso de diagnóstico consiste en descartar otras explicaciones posibles del movimiento excesivo o de la falta de atención y en un niño tan pequeño una de esas posibles explicaciones alternativas es que entran dentro de la normalidad, ya que las diferencias entre unos niños y otros a esas edades son muy grandes. Además, los criterios diagnósticos y la mayoría de las pruebas que se utilizan para la deteccón del TDAH están pensadas para alumnos mayores, al menos con 5 o 6 años.

      Respecto al trabajo en casa, sabemos que para los niños de 3 a 5 años son muy eficaces los programas conductuales para padres en los que utilizan sistemáticamente una serie de habilidades como:
      · Establecer una relación afectiva agradable con el niño a través del juego.
      · Dar órdenes sencillas y claras.
      · Elogiar y reforzar el buen comportamiento y los logros.
      · Poner unas pocas normas, positivas, claras y recordarlas con frecuencia.
      · Castigar proporcionadamente el mal comportamento, evitando enfados y reprimendas.
      · Tener una comunicación frecuente con la escuela.

      Como puedes ver no son técnicas súper-especializadas, sino que se podrían aplicar con cualquier niño. Sobre todo creo que lo importante es tener claro qué se pretende conseguir, ¿que un niño muy movido y distraído se convierta en un niño tranquilo y concentrado?, ¿que sea un poco más tranquilo y un poco menos distraído? ¿O que siga siendo movido y distraído pero eso no le traiga problemas serios?

  8. Estimado Juan:
    Recibe un cordial saludos, revisando los materiales que están en el blog, no puedo abrir este documento, ¿aún sigue colgado o ya no está?
    Ripoll, J.C. (2014). Atención a alumnado con TDAH, trastornos de aprendizaje y bajo rendimiento.
    Muchas gracias
    Martha F.

  9. Hola,
    antes que nada quisiera felicitaros por el blog. Se agradece poder leer información basada en estudios cientificos y no solo opiniones como pasa en muchos de los blogs sobre este tema.
    Quisiera saber si me podriais aclarar una duda. En todas vuestras entradas (a menos que me equivoque) os referis a TDAH, sin hacer distinción entre deficit con o sin hiperactividad.
    Tenia entendido que los sintomas difieren considerablemente si se tiene deficit de atención con o sin hipeactivid. Por tanto deduzco que las adecuaciones o «tratamientos» también deben ser distintos.
    Por tanto mi duda es la siguiente:¿ vuestro bolg se refiere exclusivamente a TDA con hiperactividad? ¿o bien no disyknguis entre con o sin H por nod ifereir tanto (como yo creia)?
    Espero haber sabido explicarme.
    Saludos
    Elisabet (Barcelona)

    1. Hola Elisabet
      Tu pregunta es muy interesante y hay bastante que decir sobre el tema. En algunos momentos el déficit de atención y la hiperactividad han sido considerados como entidades independientes. El manual DSM-4 los consideraba un único trastornos, conocido como TDAH, con tres subtipos: predominio inatento, predominio hiperactivo-impulsivo y combinado. Más recientemente el DSM-5 ha abandonado los subtipos y habla de presentaciones clínicas del TDAH. La idea es que una persona con TDAH, a lo largo de su vida puede presentar distintos cuadros de síntomas. Por ejemplo, no es extraño que niños muy movidos e impulsivos, en unos años se hayan convertido en niños o adolescentes muy distraídos y desorganizados, pero que no destacan por su inquietud y pueden llegar a ser algo apáticos.
      Hay expertos en TDAH que no se sienten cómodos con esta falta de diferenciación y prefieren considerar por separado los subtipos de los que hablaba el DSM-5. Incluso hay algunos equipos de investigación que tratan de distinguir otros problemas que se podrían estar confundiendo o relacionando con el déficit de atención como el tempo cognitivo lento o el trastorno de aprendizaje procedimental.
      Por lo que sé, los tratamientos con fármacos que se emplean son similares en todas las presentaciones. Las intervenciones educativas dependen de los síntomas y problemas que tenga el alumno concreto. Mientras que los niños con mucha inatención pueden necesitar medidas para reducir las distracciones, no sobrecargarles con trabajo escolar o atenuar el efecto de los errores, los niños con mucha hiperactividad pero sin problemas de atención suelen tener mejor rendimiento escolar y es más común que necesiten medidas de control del comportamiento. No obstante, dentro de cada uno de estos grupos también hay muchas diferencias y no se debe olvidar que hay otros factores distintos al TDAH que condicionan bastante el funcionamiento en la escuela y la necesidad de ayuda (inteligencia, presencia de dificultades de aprendizaje, apoyos en la familia, carácter…).
      Respondiendo, por fin a tu pregunta, nuestro blog se refiere al TDAH, incluyendo a los alumnos distraídos, los inquietos y los impulsivos y en nuestro trabajo tratamos de ajustar las medidas que proponemos a las necesidades de cada alumno, de modo que según los síntomas y dificultades que tenga recibiría unas medidas u otras (bueno, eso cuando hacemos las cosas bien).

  10. Hola Juan Cruz y Mikel, estuve con vosotros a través de un curso sobre tda-h, muy interesante, me alegra saber que hay gente que trabaja con los chavales de una manera diferente para sacar lo mejor de ell@s, yo tengo 2 niñas que nacieron prematuras con 6 meses y han tenido muchos problemas para llegar a los objetivos marcados desde educación, tuvieron que repetir un curso(2 primaria), ellas nacieron en diciembre, pero su fecha habría sido marzo del año siguiente,ahora están en el curso que debieran haber estado;la cuestión es que el otro día estuve en una charla sobre neurodesarrollo y problemas del aprendizaje , la impartió un chico que su hija nació con problemas cerebrales y como a través de estimulos ha conseguido muchas cosas, me pareció otra manera de atajar los problemas .http://neocortex.es/( información)

    1. Hola Siria:
      La verdad es que varias de las intervenciones que se ofrecen en ese centro (Berard, patterning, optometría comportamental…) son muy controvertidas, especialmente porque no han mostrado eficacia en estudios científicos para el tratamiento de los problemas en los que se aplican y han sido desaconsejadas por varias instituciones.

  11. Hola, soy Agustín, director de Neurotalentum, la empresa responsable de MOXO D-CPT en España.

    Me gustaría conversar con vosotros sobre una de nuestras soluciones para colegios, para realizar un cribado masivo con un test objetivo basado en un juego de ordenador.

    Por favor escribirme a agustin@neurotalentum.com

    Un saludo!

  12. Hola
    Somos un grupos de mamas que nos hemos unido para dar visibilidad al tdah. Nos gustaria poder hablar con vosotros para poder hacer alguna entrevista, directo o algo parecido para dar visibilidad. Podéis encontrarnos en instagram en @labrujulanaranja (guerreras de corazon naranja) para poder ver cómo estamos luchando. Nuestro objetivo es dar visibilidad al TDAH y nada más, no hay interés económico ni nada por el estilo.
    Gracias por su atención

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.