Autorregulación · Materiales · Organización

Autorregulación: escala de valoración para trabajos escritos

El grupo Actitudes está formado por más de 30 profesores de distintas etapas y especialidades, aunque inicialmente estaba vinculado a la Educación Física. Una de sus publicaciones se titula Escala de autovaloración para autorregular el trabajo de alumnado con TDAH. Apareció en la revista Tándem, de didáctica de la Educación Física.

Aunque en el artículo no aparece la herramienta completa, incluye un enlace para su descarga. Con él se puede acceder a esta rúbrica.

Como puede verse, se trata de una evaluación para un trabajo extenso y articulado en distintas secciones.

Adaptaciones y acomodaciones · Lectura · Materiales · Organización

Ideas para reforzar la lectura a alumnado con TDAH 4: tareas PIFT

Termino esta serie sobre ideas para reforzar la lectura ya que, aunque el artículo que estoy comentando incluye otras dos estrategias (terapia cognitivo conductual e intervenciones multicomponente), las propuestas son poco concretas. Así que acabo con  estas tareas PIFT.

El nombre original son tareas TIPS (Teachers Involve Parents in Schoolwork). Parece que en inglés es mucho más fácil conseguir siglas llamativas porque a mí solo se me ha ocurrido traducirlo como tareas PIFT (Profesores Implican a Familias en Tareas). Según la explicación inicial, las tareas PIFT se distinguen porque su intención es promover la colaboración de la familia en actividades entretenidas, interactivas y relacionadas con los contenidos que se están trabajando en clase.

Se necesitan 5 elementos para crear una tarea PIFT, que son:

  1. Una notificación breve a la familia, en la que se explica el propósito de la tarea y qué se ha aprendido en la clase.
  2. Una actividad de calentamiento en la que el alumno explica la persona con la que esté trabajando lo que ha aprendido sobre ese tema.
  3. Actividad para practicar juntos lo aprendido.
  4. Actividad de expansión en la que, de forma conjunta, se aplica lo aprendido en una situación de la vida real. Son actividades como generar ideas juntos, hacer una pequeña encuesta, construir algo u organizar gráficamente una información.
  5. El adulto firma la tarea y se devuelve al profesor. Es bastante común que las tareas PIFT tengan una parte de evaluación de la actividad, en la que los padres contestan preguntas de «sí» o «no», como «¿comprendió tu hijo la tarea?», «¿ha sido entretenida?», «¿te ha ayudado a saber lo que se está trabajando en clase?».

El ejemplo que se proporciona es similar a este:

Por si a alguien le resulta útil esta plantilla, se puede descargar aquí en un formato editable, y lo primero que modificaría es suprimir la cuarta línea para hacer frases, ya que en la tarea solo se pide hacer tres oraciones…

Materiales · Organización · Problemas de comportamiento

Teaching the tornado. Herramientas para la intervención con TDAH

Jim Wright. Foto enlazada de Intervention Central.

Jim Wright es un consultor especializado en «respuesta a la Intervención» (RTI, por su nombre en inglés) una forma de organizar la atención a la diversidad en tres niveles, con intervenciones generales dirigidas a todo el alumnado, de mayor intensidad para aquellos que no obtienen suficientes beneficios de las anteriores y especializadas para los que el nivel dos es insuficiente.

Wright es también el autor de Intervention Central, una web de recursos para RTI que ofrece bastantes herramientas y materiales. Un gran problema de estos recursos es que están en inglés, por lo que la mayoría de ellos no los podemos aplicar directamente, pero pueden servir como ejemplo, referencia o dar ideas para elaborar otros.

Parte de los recursos para TDAH están enlazados en una página llamada Teaching the tornado, que contiene información y estrategias para un curso de formación que Wright impartió en 2014. Allí podemos encontrar:

En realidad, el contenido de estos recursos no es muy diferente de lo que se podría encontrar en manuales o guías sobre el TDAH, pero la forma de presentación es distinta y puede haber gente a la que le resulte más cómoda esta forma de organizar la información.

 

 

 

 

Dificultades de aprendizaje · Escritura · Materiales · Ortografía

Trabajando la ortografía con LC4

LC4 es una forma de utilizar la técnica CCC, que ya presenté en esta entrada. El cambio de nombre se debe a que hemos utilizado las iniciales del procedimiento completo: Lee, Cubre, Copia, Compara y Corrige.

LC4

A algunos alumnos les hemos preparado estas carpetas, con una colección de tarjetas, unas instrucciones y un sobre para dejar las tarjetas que hayan completado. En este caso, el problema que estamos trabajando, es la confusión entre «ñ» y «ch» al escribir (poco frecuente, pero bastante llamativa). La idea es entrenar la escritura de palabras muy frecuentes que tengan esas letras.

img_20170215_124211

Al final, como cuesta bastante escribir las instrucciones a mano para cada uno, hemos preparado una tarjeta que se imprime y se pega en el sobre. En este caso, vemos la carpeta de un alumno que está practicando varias reglas de escritura («m» antes de «p» o «b», uso de «ge», «gi», «gue», «gui» e «y» al final de palabra).

Intervención con evidencias limitadas · Materiales · Problemas de comportamiento

El juego del buen comportamiento

Durante este curso, un compañero (gracias, Javier) se ha animado a utilizar en su clase el juego del buen comportamiento. Eso ha sido una buena ocasión para volver sobre él.

El juego del buen comportamiento es una intervención conductual en la que la clase se divide en dos o tres equipos, se ponen unas reglas y se señala cada vez que alguien de uno de los equipos incumple una de las normas de clase. Al terminar el juego, el equipo que menos señales ha acumulado obtiene una recompensa.

Expliqué un poco más esta intervención en una entrada sobre dos programas de comportamiento. También me parece muy útil esta revisión en la que se puede encontrar información más detallada acerca de la técnica y orientaciones para su aplicación (comportamientos, tiempo, reforzadores, aplicación en distintas asignaturas…).

En este caso el juego lo comenzó aplicando el tutor, como máximo una sesión diaria, con la idea de que más adelante se pueda aplicar en dos momentos: uno con el tutor y otro con otro profesor que imparta clase a los alumnos. Los comportamientos elegidos fueron: hablar sin permiso, molestar a un compañero, distraerse en la explicación y abandonar el trabajo.

Cartel del JBC

Preparamos un cartel doble, plastificado, para poder hacer las anotaciones con un rotulador borrable. El tutor formó dos grupos para el juego. Su impresión es que fue bien aceptado por los alumnos y que se esforzaban por controlar su comportamiento. No ha habido alumnos boicoteadores (los que se comportan mal intencionadamente para perjudicar a su equipo).

 

Intervención sin evidencias · Matemáticas · Materiales

Ocurrencias: el ejercicio-acordeón

No tengo ninguna prueba de que esto sirva para algo, pero podría tener sentido. Muchas veces los alumnos con TDAH se agobian si ven actividades escolares largas y rehusan hacerlas. Por otra parte, los cambios en la forma de presentar las actividades les pueden resultar atractivos y aumentar su interés por hacerlas.

Combinando esas dos características preparé un ejercicio-acordeón, en el que el alumno solo ve dos elementos de la actividad:

Ejercicio acordeón 1

 

No es que me aplaudieran, pero hicieron el ejercicio (con la ayuda de un cartel con los dobles y las mitades de los números hasta el 32) y se cumplió mi objetivo, que era que se familiarizasen con el concepto de doble y mitad.

Curiosamente, ninguno de los que trabajaron con esta hoja sabía qué era un acordeón y, finalmente, ellos mismos cambiaron el nombre a ejercicio-abanico.

Ejercicio acordeón 2

Intervención sin evidencias · Materiales

Ejercicios para el control del trazo

Bastantes alumnos con TDAH (y otros sin TDAH) tienen dificultades para controlar el trazo cuando pintan, dibujan o escriben. La intervención escolar más común para estos problemas es la práctica de las habilidades en las que se manifiesta el problema: pintar dibujos «sin salirse de la raya», repasar trazos o escritura y copiar figuras o modelos de texto.

Al parecer, otras alternativas como la relajación o el entrenamiento sensorial no han resultado fructíferas y cualquier programa para mejorar el trazo en la escritura debería incluir la práctica de la escritura y, como mínimo 20 sesiones de trabajo, más si se quiere mejorar la velocidad de escritura además del trazo.

Lo que quiero compartir aquí son unas actividades iniciales en las que el alumno tienen que realizar un recorrido con el lápiz en un solo trazo, sin salir del recorrido (o chocar con los obstáculos) ni levantar el lápiz. Las actividades se presentan como una carrera de coches en las que el coche no se puede detener y no se puede chochar. No se trata de una idea mía, sino que es algo que ví en unos libros de fichas que ahora no consigo localizar.

Grafomotricidad Fórmula 1

Los recorridos se complican progresivamente por la aparición de curvas y de obstáculos que el alumno tiene que esquivar. Por supuesto, es importante que además de la realización de esto o de otros ejercicios similiares, se supervisen algunas cuestiones importantes en la lectura como:

  • Forma de sujetar el lápiz: es muy común recomendar la pinza con los dedos pulgar, índice y corazón. Sin embargo mucha gente escribe de forma eficiente con otras formas se sujetar el lápiz. Lo que es muy importante es que la sujección esté cercana a la punta y permita el movimiento de los dedos (habría que poder hacer una letra sin desplazar la muñeca).
  • Movimiento: es muy ilustrativo observar qué partes del cuerpo mueve el alumno para escribir (dedos, muñeca, antebrazo o brazo completo). Los movimientos más precisos son los que se hacen con los dedos. En el desplazamiento a lo largo de la hoja suele intervenir el antebrazo y la muñeca realiza movimientos ligeros para corregir la posición de la mano.
  • Fuerza: para escribir sin cansarse los dedos deberían realizar la fuerza mínima necesaria para sujetar el lápiz con firmeza.
  • Presión: si se hace mucha presión del lápiz sobre el papel es necesaria mayor fuerza para sujetar el lápiz.
  • Postura: es importante observar si el alumno tiene una postura que permite los movimientos más adecuados para escribir. Como la mayoría de los alumnos escribe con la mano derecha, puede ser que en un ejercicio como el que propongo aquí su propia mano les tape el recorrido haciendo incómoda la actividad. Hay que evitar que la postura que adopten para corregir esa dificultad sea poco adecuada para escribir.

Además conviene revisar el estado del material. Aunque no sea decisivo es muy común encontrarse con alumnos que tiene rota por dentro la mina del lápiz porque se les ha caido al suelo en varias ocasiones. Mientras escriben se les rompe la punta y pierden mucho tiempo sacando punta, o tratan de escribir con la punta rota o se desesperan.

Otro problema frecuente de material es que los alumnos tratan de escribir con un lápiz muy corto de manera que no pueden apoyarlo bien en la mano y necesitan hacer mayor esfuerzo para controlarlo. Suelo indicar a mis alumnos que un lápiz más corto que su dedo índice no debería utilizarse para escribir.

Intervención sin evidencias · Matemáticas · Materiales

Cálculo con angry birds

No soy muy aficionado a los ejercicios en los que hay que responder pintando: la acción de pintar consume mucho tiempo, a muchos niños no les gusta y les requiere mucho esfuerzo el «no salirse de la raya».

A pesar de estos reparos, para terminar el curso en las sesiones de apoyo de matemáticas preparé un ejercicio de repaso con los pajaritos, en el que repasamos algo de cálculo. A los alumnos les ha llamado la atención y algunos me pideron una copia para hacer en casa, así que lo dejo aquí de ejemplo.

Por la mala calidad del escaneo, lo más recomendable me parece que quien quiera utilizar cosas de este tipo se las prepare, que es muy sencillo. Basta con buscar en google «angry birds colorear» o «coloring angry birds», imprimir las imágenes que interesen, preparar un código en el que cada número de respuesta coincida con un color diferente, escribir en cada espacio el ejercicio que lleve a la respuesta correspondiente y ya está.

Dificultades de aprendizaje · Encuentros · Matemáticas · Materiales · Multiplicación · Suma

Sesión sobre enseñanza de las matemáticas a alumnos con TDAH

El pasado 24 de marzo tuvimos un agradable encuentro con estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Navarra. Fuimos invitados por el profesor Jorge Elorza a exponer algunas de las estrategias y actividades que utilizamos para ayudar a alumnos con TDAH que además tienen problemas con la asignatura de Matemáticas.

Montamos una pequeña exposición de materiales (recomiendo mirar las fotos que hay al final de la entrada) y fuimos tratando varios temas:

  • Las dificultades que normalmente tienen los alumnos con TDAH de primaria con las matemáticas.
  • Las estrategias y actividades que realizamos para tratar algunos de los problemas más comunes (errores por despiste o aburrimiento, dificultades con la serie numérica y el cálculo elemental, problemas para aprender las tablas de multiplicar, errores por desorganización…)
  • Las adaptaciones en la evaluación, especialmente en los exámenes escritos.
  • Estrategias para tratar problemas de organización.
  • Estrategias para crear interés y atraer la atención de los alumnos.

Tras acabar la clase, de hora y media de duración, dejamos abierta la posibilidad de seguir comentando el tema de manera más informal y la conversación continuó durante una hora más con algunos alumnos. El tema más recurrente fue cómo organizar la clase para poder trabajar de forma eficiente con alumnado diverso, algo para lo que no tenemos una respuesta clara, aunque sí que sabemos que la organización en la que todos los alumnos hacen lo mismo a la vez es un mal sistema.

Dejamos aquí algunas fotos de los materiales expuestos y comentados:

IMGP1546

IMGP1548

IMGP1549

IMGP1550

IMGP1551

IMGP1552

IMGP1545

 

Intervención sin evidencias · Materiales · Organización

La hoja de trabajo

Presento una herramienta que he empezado a utilizar este curso y que me está dando mucho juego. Se llama «hoja de trabajo» y la utilizamos en el aula de apoyo, con un par de grupos de alumnos de 1º de primaria. No todos tienen TDAH, pero la mayoría rinden bastante mal en lectura, escritura y cálculo por distintos motivos.

La hoja de trabajo se empieza a hacer al empezar la clase: cada alumno tiene que escribir en ella su nombre, el día y el mes. Por ahora escriben el día con número y el mes con letra. Al comenzar el curso, algunos de los alumnos apenas sabían escribir su nombre, así que yo les ayudo con lo demás, o pueden utilizar el calendario. Más o menos seguimos un proceso para pasar de casi hacerlo yo a trabajar con independencia:

Hoja apoyoNombre:

  1. Al principio lo escribían ellos, con mayúsculas (como lo habían aprendido y a veces con errores).
  2. Corrijo lo que está incorrecto y en la siguiente sesión recuerdo que tenga cuidado con eso.
  3. Pasamos a escribir el nombre con minúscula, yo lo pongo en la pizarra y el alumno lo copia.
  4. El alumno escribe su nombre.

Día:

  1. Escribo el número en la pizarra para que lo copien.
  2. Busco el día en el calendario y lo señalo para que lo copien de allí.
  3. Un alumno busca el día en el calendario, lo señala y los compañeros lo copian.
  4. Cada uno mira el calendario y pone el día que es.
  5. Aunque no lo he hecho, se podría pasar a escribir qué día de la semana es.

Mes:

  1. Lo escribo yo en la hoja de trabajo.
  2. Lo escribo en la pizarra y los alumnos lo copian.
  3. Un alumno lo escribe en la pizarra y los demás lo copian.
  4. Lo copian del calendario.
  5. Recuerdan cuál es y lo escriben.

Resulta que, si te apañas bien, en el primer rato de la clase los alumnos han estado trabajando los números del 1 al 30 (y con alguna pregunta, los conceptos de anterior y siguiente), la copia y el dictado de palabras complejas como «septiembre».

En la hoja se apuntan las actividades que se van haciendo durante la sesión de trabajo. Son anotaciones como «ejercicios de la página 26, copia, letra g, sumas, restas, escribir números, lectura de tarjetas, comprender frases». Al principio yo le apunto a cada alumno lo que hace. Ahora estoy escribiendo las actividades en la pizarra y le señalo a cada uno cuáles tiene que incluir en su hoja de trabajo (no todos hacen las mismas). Más adelante les propondré que cuando terminen una actividad sean ellos los que la anoten.

Otra sección es la de valoración del trabajo. Cada alumno señala cómo considera que ha trabajado. Aquí, los primeros días les hacía gracia señalar la calavera, pero eso se les pasó al poco tiempo. Alguna vez, además de lo que pone el alumno yo rodeo otra de las caras y escribo al lado «la opinión del profesor».

La última parte es la sección «he aprendido» donde señalo los nuevos logros o escribo algún mensaje de felicitación. Esta parte aún la tengo poco explotada.

Lo más interesante de la hoja de trabajo es que se trata de una herramienta de comunicación: los alumnos no escriben porque sí o porque toca, sino para transmitir una información a sus tutores y a sus padres. Saber que alguien va a leer lo que pones es un buen motivo para tratar de hacerlo bien y con claridad. Pero es aquí donde tengo que pensar algunas mejoras, porque empiezo a detectar que algunos alumnos acumulan entre sus cosas hojas de trabajo y ejercicios de apoyo, lo que indica que nadie las está mirando. Tal vez tenga que supervisar que al llegar a su clase lo pongan todo en su carpeta.

Para quien quiera descargarla:

Además, la lector del blog Marga Gutiérrez ha sido tan amable como para hacer una traducción de la hoja al euskera: