En esta página enlazamos guías sobre el TDAH que proponen estrategias de intervención educativas. Para muchos profesores y padres estas guías son el primer contacto, o el primer paso en una actitud de solucionar problemas y mejorar las cosas relacionadas con sus alumnos o hijos con TDAH.
Hay que tener en cuenta que el contenido de las guías puede ser muy variable, desde propuestas que se toman de otras guías hasta propuestas respaldadas por la investigación. Probablemente la mayor parte de su contenido es fruto de la opinión o el consenso de personas que están relacionadas con el trabajo con niños y adolescentes con TDAH, por tanto, el nivel de evidencia que las respalda es bajo, salvo en los casos en los que la guía cite investigaciones que apoyen sus propuestas. En ese caso, el nivel de evidencia dependerá de la calidad de las investigaciones citadas y de la forma de seleccionarlas.
Las guías de intervención tienen algunas cualidades que quiero destacar:
- Son accesibles y asequibles: muchas veces son gratuitas y se pueden encontrar a disposición del público en internet (¡gracias!).
- Son divulgativas: están redactadas pensando en lectores que no son expertos en el tema, de modo que utilizan un lenguaje sencillo.
- Son prácticas: se centran en la intervención, así que proponen cosas que se pueden hacer. A veces ofrecen materiales complementarios para poder realizar esas intervenciones.
- Se sitúan en la corriente principal de pensamiento y opinión (quien busque «terapias alternativas» tendrá que buscarlas en otras publicaciones).
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad en las aulas
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Pamplona: Departamento de Educación.
Es la guía del Departamento de Educación de Navarra, vinculada a la Orden Foral que regula la atención a alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje. Fue comentada en una entrada del blog.
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador (2010). Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña. Guías de Práctica
Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores (2009)
De Burgos, R., Barrios, M., Engo, R. et al. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores. Barcelona: Glosa.
Esta breve guía está vinculada con el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Universidad de Córdoba. Incluye algunos consejos para evitar las distracciones, breves referencias a las autoinstrucciones y a la técnica de la tortuga, pautas para mejorar la comunicación, dar órdenes y manejar el mal comportamiento y sugerencias de actividades adecuadas para niños con TDAH.
Guía practica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH (2007)
STILL. Asociación Balear de Padres de Niños con TDAH (2007). Guía práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH. Palma de Mallorca: Asociación Still.
Esta guía no tiene una maquetación profesional como otras de las que aparecen aquí, y puede parecer menos atractiva, pero su contenido es un auténtico protocolo de actuación escolar ante el TDAH. Además está aprobada por el servicio de innovación del departamento de educación de Baleares. En su interior hay alrededor de 100 recomendaciones breves relacionadas con muchos aspectos de la vida escolar: agenda, exámenes, tareas, clima de aula, excursiones, mejora del comportamiento, relación con la familia…
La asociación STILL ofrece una guía para docentes más reducida que también se puede encontrar en catalán.
El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores (2006, 2ª edición)
Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., y Romero, B. (2006). El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. 2ª ed. Barcelona: Fundación Adana / Mayo.
Esta guía de la fundación Adana es un clásico que se editó por primera vez en 2006, y que ya va por la 4ª edición (2011). Ofrece estrategias muy concretas para problemas de lectura, ortografía, caligrafía, matemáticas, problemas de comportamiento y también pautas generales para la gestión del aula con alumnado con TDAH. En los anexos ofrece algunos materiales para aplicar las estrategias: recordatorios de autoinstrucciones, hoja de organización de tareas, modelos de contratos y hoja de autovaloración.
Me gustaría saber si venden el programa a profesionales para su aplicación.
Atenta a sus comentarios
Soledad Urrutia
Hola Soledad:
No sé exactamente a qué programa te refieres. Nosotros ofrecemos gratuitamente nuestro plan de atención https://educaciontdah.wordpress.com/nuestra-guia-para-colegios/ pero esto es lo que intentamos hacer en nuestro colegio. No aseguramos que se pueda transplantar a otros entornos, sin embargo, pensamos que sería algo razonable.
También hemos escrito un par de libros sobre este tema. Si tienes interés en adquirirlos, puedes verlos, creo que en la parte derecha de la pantalla
http://editorialcepe.es/educacion-especial-y-dificultades-de-aprendizaje-eeda/1371-estudiar-y-hacer-la-tarea-alumnos-de-la-eso-incluso-con-tdah-9788478699971.html
http://editorialcepe.es/educacion-especial-y-dificultades-de-aprendizaje-eeda/929-alumnos-distraidos-inquietos-e-impulsivos-tda-h-estrategias-para-atender-su-tratamiento-educativo-en-educacion-primaria-9788478697137.html
Creo que ahora mismo no funcionan los enlaces porque se ha caído la web de la editorial.
buenos dias
me gustaria saber como se resuelve este tema a niños de 3 años que apenas tiene concepto de algunos temas y es la edad que solo quiere jugar
Hola Diego:
A esa edad parece que la intervención más eficaz son los programas para padres, en los que se practican habilidades para dar indicaciones claras, reforzar el buen comportamiento, mantener la comunicación, castigar de forma proporcionada el mal comportamiento, etc. La mayoría de los programas mejor investigados está en inglés, pero, a veces, los centros de salud y las asociaciones de padres ofrecen una formación muy similar para las familias.
Últimamente hay mucho interés en el uso de algunos juegos en los que se practica el autocontrol como «stop», «Simón dice», los memoriones o el «Jenga». Pero aún no está claro el efecto de esto.