Los alumnos con TDAH se distraen en clase. Bueno, se distraen en clase más que sus compañeros sin TDAH. El caso es que acabo de leer un artículo de investigación que confirma esa afirmación pero descubre un matiz interesante: es cierto que los alumnos con TDAH se distraen más en clase, pero hay actividades en las que se distraen menos. Mi interés se dispara porque empiezo a ver una posible aplicación práctica de esta investigación.
El artículo se titula The impact of instructional context on classroom on-task behavior: A matched comparison of children with ADHD and non-ADHD classmates, y está escrito por un grupo de siete investigadores belgas, liderados por Lindita Imeraj, y en el que participa Edmund Sonuga-Barke, de quien hablé en mi anterior entrada.
El estudio
En esta investigación se observó a 31 alumnos de Primaria con TDAH de tipo mixto (con inatención e hiperactividad-impulsividad), que no recibían tratamiento farmacológico por lo menos desde 24 horas antes de comenzar la observación. También se observó a 31 alumnos de las mismas clases con desarrollo sin TDAH ni otros problemas de aprendizaje o del desarrollo, y la atención que los profesores prestaban a unos y a otros.
Se observó a los alumnos durante dos días, realizando, en total cuatro periodos largos de observación, dos por la mañana y dos por la tarde. La fiabilidad de las observaciones se garantizó como suele ser habitual en este tipo de estudios, con un sistema de códigos para registrar comportamientos predefinidos, y comparando los registros de distintos observadores en la misma situación.
Resultados
En todas las comparaciones realizadas, la atención de los alumnos con TDAH a lo que se estuviese haciendo en clase (explicación o tarea) fue menor que la de sus compañeros con TDAH, pero en algunas comparaciones la diferencia fue significativa y en otras no.
Diferencias significativas
· Tiempo total dedicado a las actividades de clase.
· Tiempo dedicado al trabajo individual.
· Tiempo dedicado a atender a explicaciones para toda la clase.
· Duración de los ratos en los que los alumnos se concentran en las clases de Matemáticas.
· Duración de los ratos en los que los alumnos se concentran en las clases de Lengua.
· Duración de los ratos en los que los alumnos se concentran en las clases de Ciencias.
· Duración de los ratos en los que los alumnos se concentran en las transiciones entre clases (actividades como recoger, preparar el material, anotar la tarea…).
Diferencias no significativas
· Tiempo dedicado al trabajo en pequeño grupo.
· Duración de los ratos en los que los alumnos se concentran en las clases de Educación Artística (plástica y música).
Respecto a la estructura de clase, la distracción era más notable en actividades realizadas por toda la clase, seguidas por el trabajo individual y por el trabajo en pequeño grupo. Según el contenido, la distracción era más notable cuanto más contenido «académico» tenía la actividad que se estaba realizando. En general, los profesores dedicaban más tiempo a la supervisión de los alumnos con TDAH que a la de los otros niños observados. Mientras que el profesor atiende individualmente a un alumno sin TDAH durante un 4% del tiempo de observación (como media), atiende individualmente a un alumno con TDAH durante un 7% de la observación (también como media). La diferencia es significativa en el trabajo en pequeño grupo en comparación con el trabajo con la clase completa, y en el trabajo de Lengua y Matemáticas en comparación con el de Educación Artística.
Comentario
Estas observaciones confirman algunas cosas que ya eran conocidas por otras investigaciones, y por la convivencia diaria con los alumnos con TDAH. No es ninguna novedad saber que dedican menos tiempo a las actividades de clase, ni que los ratos que dedican son más cortos. Pero hay algunos datos especialmente interesantes: uno es que las diferencias en la concentración en el trabajo disminuyen notablemente cuando se trabaja en pequeño grupo, y en asignaturas con menor contenido académico, como Educación Artística. Otro, que los profesores, al menos los que fueron observados, dedican más tiempo de atención individual a los alumnos con TDAH que a los alumnos sin TDAH.
Sería demasiado simple tratar de mejorar las cosas por la directa pensando que los alumnos con TDAH rendirían mejor si se trabajase preferentemente en pequeño grupo. No sabemos, por ejemplo, si había diferencias en el contenido del trabajo: muchas veces los profesores utilizan el tiempo de trabajo individual para practicar los aprendizajes más difíciles y que requieren más concentración (por ejemplo, responder preguntas sobre un texto), mientras que el trabajo en pequeño grupo es más distendido (por ejemplo, hacer un mural). También hay que tener en cuenta que, antes de hacer la observación, los alumnos con TDAH tenían peor rendimiento que sus compañeros en las áreas de Matemáticas, Lengua y Ciencias, pero que su rendimiento era similar en Educación Artística.