Intervención con evidencias limitadas

¿Ajedrez para tratar el TDAH?

Hace poco más de un mes apareció en los medios de comunicación la iniciativa «Jaque Mate al TDAH«, con bastante repercusión, según el número de personas que me comentaron la noticia.

Aunque en los últimos años mucha gente ofrece «terapias» de lo más diversas para el TDAH, muchas veces con poco soporte científico, esta noticia me resultaba especialmente interesante, porque ya en 2009 había leído un artículo de Papazian, Alfonso, Luzondo y Araguez con un estudio sobre el entrenamiento de la función ejecutiva de alumnos de Educación Infantil con TDAH. Este artículo terminaba con dos frases que podían ser muy sugerentes o muy decepcionantes:

Nos atreveríamos a afirmar que dicho entrenamiento debería extenderse a los escolares de primaria, secundaria y universitarios con TDAH. Aprender y jugar al ajedrez a diario sería la mejor forma de mantener despiertas y trabajando las funciones ejecutivas en estos dos últimos grupos.

En mi caso fueron bastante decepcionantes porque no se proporcionaba ningún dato ni ninguna referencia acerca de los efectos del ajedrez en los alumnos con TDAH, ni el entrenamiento que utilizaron en el estudio (una tarea con cartas) tenía especial parecido con el ajedrez.

Recuerdo haber hecho entonces una búsqueda de investigaciones sobre los efectos del ajedrez en niños con TDAH sin ningún éxito, aunque no recuerdo si fue una búsqueda especialmente intensa o superficial.

El estudio

Quizá la primera fase de Jaque Mate al TDAH sea el primer estudio sobre los efectos del ajedrez en niños y adolescentes con TDAH ya que en la base de datos de investigación educativa ERIC no he encontrado ninguno en el que se relacionen los dos conceptos. El estudio ha sido presentado en  las I Jornadas Ajedrez, Educación y Psicopatología, realizadas en Navacerrada, y en el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Bilbao.

Logotipo de Jaque Mate al TDAH

En este estudio se siguió a 44 participantes de entre 6 y 16 años de edad con TDAH, de los que el 90% estaba seguido por un equipo de orientación, lo que sugiere que tenían problemas escolares. Los alumnos fueron evaluados mediante las escalas SNAP-IV y Conners abreviada para padres, que fueron respondidas por sus padres. Las escalas se aplicaron antes de comenzar el entrenamiento, a las 6 semanas, a las 11 y al cabo de un año.

Los resultados presentados en Bilbao son los obtenidos a las 11 semanas, cuando los alumnos habían acudido, aproximadamente, a 6 clases de ajedrez, más aproximadamente 1 hora y 45 minutos semanales de práctica en casa. En ese momento 35 de los participantes (solo se dan resultados de 42 de los 44 alumnos) obtenían mejores resultados en las escalas de síntomas de TDAH realizadas por sus padres con un tamaño del efecto considerable, de más de 0,90.

No se encontró ninguna correlación entre las mejoras y el número de clases de ajedrez recibidas o el tiempo dedicado a la práctica en casa. Tampoco se encontró correlación entre las mejoras y la edad o el uso de tratamientos médicos, pero sí entre la mejora y el cociente intelectual de los participantes de modo que los participantes con más capacidad intelectual tendían a beneficiarse más de la intervención.

Valoración

El estudio es lo que es, y los autores son honestos dejando claro en distintos lugares que se trata de un estudio piloto, preliminar, o de un estudio meramente descriptivo y que es necesario continuar investigando. Probablemente, luego todo ha sido magnificado por los medios de comunicación con mensajes como los de la noticia que aparece en el vídeo de la parte superior en los que se emplean términos como «comprobado» o «demostrado» que están fuera de lugar.

El mayor problema del diseño es la falta de un grupo de control. Tengo la impresión de que 11 semanas es poco tiempo para que se produzcan cambios en la respuesta a los cuestionarios por la mejora que muchos niños y adolescentes con TDAH tienen en sus síntomas a lo largo del tiempo. Pero, por ejemplo, si la actividad comienza con el inicio del curso sí que se puede producir un cambio ya que es una época en que puede haber más problemas en la familia por el cambio de actividades, el inicio de las exigencias del colegio, las tareas, etc. Un grupo de alumnos con TDAH que no reciba tratamiento serviría para saber si se producen ese tipo de mejoras no relacionadas con el tratamiento. Un grupo de alumnos que reciba un tratamiento alternativo sirve para saber si puede haber un cambio de actitud en los padres al saber que sus hijos están recibiendo un tratamiento y se muestran especialmente predispuestos a encontrar mejoras.

La falta de correlación entre la intensidad del tratamiento (número de horas dedicadas al ajedrez) y los beneficios obtenidos es algo que también tiene que ser estudiado, y, seguramente, prestar atención a ese resultado servirá para responder a una pregunta muy interesante: ¿por qué el ajedrez (o más bien el acercamiento al ajedrez que están recibiendo los participantes) tendría que producir mejoras en los síntomas del TDAH? Es decir se irá creando un modelo explicativo.

Luego quedarían otras cuestiones por estudiar como la permanencia de los efectos, los efectos en el colegio (he visto hablar de ellos, pero con unos resultados meramente anecdóticos),  o en pruebas de función ejecutiva, También los resultados cuando los alumnos son asignados al tratamiento mediante ajedrez o a un tratamiento alternativo al azar y si el tratamiento es reproducible, es decir, si otras personas lo pueden aplicar y conseguir los mismos beneficios.

Conclusión

Jaque Mate al Ajedrez es una iniciativa muy interesante por el intento de conocer y comunicar sus efectos, sin embargo su estudio está aún en una fase inicial. Hay medios de comunicación que han exagerado mucho los resultados obtenidos. Afortunadamente el estudio continúa y detrás de él está un potente equipo de profesionales, así que es posible que más adelante tengamos nuevas evidencias sobre su eficacia.

Más información

· El proyecto Jaque Mate al TDAH (Fase I): un proyecto piloto.
· Resumen del estudio Collado-Villalba.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.