Salud · Sueño

Importancia de la higiene del sueño en el TDAH. Ahora con algo más de fundamento

A comienzos de este año publiqué una entrada titulada A dormir, en la que presentaba tres investigaciones sobre cómo mejorar el sueño podía mejorar los resultados en valoraciones de la función ejecutiva o disminuir los síntomas del TDAH.

Alguien más se había dado cuenta de la existencia de varios estudios sobre el tema y ya tenemos una revisión sistemática de la investigación sobre la eficacia de la higiene del sueño en niños con TDAH. Esta revisión está realizada por un grupo de 8 investigadores de universidades de Australia, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda, liderados por Jane Nikles.

Encontraron 16 publicaciones sobre investigaciones en las que habían participado 1469 niños con TDAH de 6 países diferentes. El objetivo de la revisión es valorar si la higiene del sueño de niños y adolescentes con TDAH, sin llegar considerar si eso mejora sus síntomas de inatención, hiperactividad o impulsividad.

¿Qué es la higiene del sueño?

La higiene del sueño es un conjunto de medidas cognitivas, de comportamiento y de modificación del entorno, que tienen como objetivo mejorar el sueño. Estas medidas suelen incluir:

  • Modificaciones en el horario de sueño.
  • Modificaciones en las rutinas para acostarse.
  • Restricción del uso de aparatos electrónicos.
  • Restricción del uso de cafeína.
  • Exposición a la luz natural en la mañana.
  • Modificación de los horarios de realización de actividad o ejercicio físico.
  • Modificaciones en el lugar donde se duerme.

¿Qué se encontró?

Entre los 16 trabajos localizados había 4 estudios experimentales, 3 estudios de casos y controles, 2 estudios transversales y 7 investigaciones con evaluaciones antes y después de la intervención. En 9 de ellos se investigó el efecto de intervenciones conductuales, 3 se centraron en modificaciones en el momento de acostarse, 3 en el uso de aparatos electrónicos y uno en una terapia de luz brillante. Entre las medidas que se tomaron en estos estudios tenemos cosas como:

  • Estrategias de relajación.
  • Apagado de aparatos electrónicos al menos dos horas antes de acostarse.
  • Habitación libre de aparatos electrónicos.
  • Terapia de luz brillante (el niño se expone a una caja que emite una luz fluorescente de alta intensidad en torno a la hora en que se despierta espontáneamente).
  • Establecimiento de una hora fija para acostarse.
  • Revisar los hechos más significativos del día en la cama.
  • Programas de fichas recompensando cada noche en que se hayan seguido las reglas.
  • Ignorar las demandas del niño durante la noche.

Debido a diferencias en las estrategias de información, participantes y forma de evaluar los resultados no se pudo realizar un meta-análisis. Sin embargo, 15 de lo 16 estudios revisados dieron resultados positivos en alguna de las pruebas de evaluación, con efectos pequeños. El único estudio que no proporcionó ningún resultados positivo utilizó una formación a los padres en buenas prácticas y el uso de una agenda de sueño.

Los autores de la revisión consideran que las intervenciones de higiene del sueño son recomendables para niños con TDAH y problemas relacionados con el sueño. Sería recomendable que las intervenciones fueran personalizadas, de acuerdo con el problema y las circunstancias de cada uno y que hubiera seguimiento, más que consistir en dar pautas.

También hacen notar que se trata de un conjunto de estudios muy heterogéneo y con una calidad variable, con escasez de investigaciones de alta calidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.